Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura Libre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura Libre. Mostrar todas las entradas

sábado, octubre 06, 2007

Los formatos de Babel

Así como cuenta la biblia:

" .... Construyamos una ciudad con una torre que llegue hasta el cielo, así nos haremos famosos y no nos dispersaremos por todo el mundo. Yavé bajó para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban levantando, y dijo: Veo que todos forman un sólo pueblo y tienen una misma lengua. Si esto va adelante, nada les impedirá desde ahora que consigan todo lo que se propongan. Pues bien bajemos y confundamos ahi mismo su lengua, de modo que no se entiendan los unos a los otros ....." [Extraído del libro de Génesis]


En mi opinión, la informática se encuentra en una babel de formatos para almacenamiento y representación de información, que hace muy difícil la interacción e intercambio de información entre los usuarios. Para no ir más lejos, los usuarios de software libre siempre hemos tenido incovenientes para poder abrir archivos de MS Office y toda su gama de aplicaciones y ahora el panorama se pone más difícil, con el OOXML, que para poder visualizar un documento en ese formato hay que darle la vuelta al OpenOffice y es casi seguro que no será interpretado de buena manera. Hoy por ejemplo, me enviaron unos diagramas en MS Visio, y es la hora que no puedo abrirlos. De igual manera sucede con otros muchos formatos de video, música, juegos y en fin las aplicaciones que usted pueda imaginarse. Pero, es claro, que el armazón de esta torre de babel ha sido propiciada del lado del software privativo, pues desde mi experiencia y la de mucha otra gente, es mucho más fácil compartir información desde un sistema Linux, BSD con una sistema como Windows o Mac, que visceversa. Ejemplo:

" Yo elaboro mis documentos en LaTeX y perfectamente pueden verse en Windows y ser compilados en dicho SO, instalando el programa libre (MikTeX + Tecnicenter) y listo. Pero vaya usted a abrir un hoja de Excel con macros en OpenOffice y hasta ahí llegó. No es posible en forma satisfactoria; lo que en el caso inversos si es posible, haciendo la instalación de OpenOffice en Windows o Mac." .

Es un insulto que mis compañero de Universidad me envien archivos, en formatos que para su apertura tenga que hacer casi magia, cuando existen formas más generalizadas de enviar la información. No les digo que usen Linux y escriban en LaTeX, pero que por lo menos tengan la descencia de enviar las cosas en formatos por lo menos fácilmente transformables ó aunque sean de sólo lectura, fácilmente visualizables. Y no hablo de que exista la aplicación para el SO, hablo de que dicha aplicación sea libre y no haya lugar a cracks ni mecanismos de fuerza bruta para usar el programa.

En fin, la invitación es a utlizar formatos libres y si se puede mejor usar estándares que permitan compartir la información de manera sencilla y ágil.

domingo, julio 29, 2007

Ahora Firefox desde las alturas ....

Gracias a mi amiga alexa rodríguez, quien me envió la url del video de la visita de Aza Dotzler en Argentina, me enteré que unos estudiantes de la Universidad de Oregon en EE.UU, realizaron un logo enorme de Firefox en medio de un campo de trigo, que se puede observar desde una avión y desde aplicaciones como GoogleEarth. Aquí va un screen shot:



Otro con una pequeña ampliación:



Una buena estrategia de publicidad, no creen ?

sábado, julio 07, 2007

A propósito de libertad .....

El día jueves 5 de Julio un gran número de colombianos protestamos contra el secuestro, contra la violación del derecho más fundamental del ser humano: la libertad. Fué impresionante ver la cantidad de personas que salieron a las calles, marcharon [1] y aún más impresionante el enterarme que hay personas que llevan más de 10 años secuestrados, sin libertad, es decir: muertos en vida. Esta situación me ha hecho reflexionar y trasladar un poco este problema (sin el ánimo de comparar el sufrimiento de quienes tienen un familiar secuestrado) a el contexto tecnológico y principalmente para hacer una protesta ante los incidentes que han estado ocurriendo en las últimas semanas. En una época en que la tecnología ha cobrado importancia en grado superlativo (usamos el e-mail con más frecuencia, hacemos compras por internet, estudiamos con plataformas virtuales, el celular y los dispositivos móbiles se usan cada vez más. De hecho cuando hubo el daño en el cable Arcos, muchas organizaciones vieron afectada su operación, ver [2]) la dependencia de los medios de comunicación (y de aquello que permite su utilización (software, hardware, etc)) es cada vez más grande. Si esa infraestructura que usamos para comunicarnos, algún día fallara o aún peor nos fuera restringida, por cualquier motivo, nuestra vida daría un giro de 360 grados, no hay duda. Una situación como la anterior, muchos dirian es imposible; sin embargo no estamos muy lejos de esa realidad, aunque parezca exagerado. Y no hablo de que nos quiten el computador o el celular, me refiero a que se nos quite el derecho a conocer que se hace con la información que transmitimos (e-mails, documentos, transacciones bancarias, las bases de datos de tarjetas de crédito) y poder dar un manejo a los medios que la trasmiten (el software que usamos para hablar con los amigos, los programas que empleamos para escribir documentos, etc,.). En esencia, al igual que los colombianos que se encuentran secuestrados, privados de su libertad, nosotros estaríamos en una situación similar. No tendríamos la libertad de comunicarnos, de transmitir conocimiento, de expresar aquello que encontramos importante. Por estos días se han presentado muchas iniciativas que pretenden secuestrar nuestra libertad tecnológica y hablo puntualmente del uso de DRM (Gestión de Derechos Digitales), la campaña de Microsoft para hacer del formato Office XML una estándar ISO (Ver campaña No OOXML) y la nueva versión del sistema operativo Windows Vista (ver campaña BadVista). Tal vez para muchas personas esto no represente mayores incovenientes mientras puedan seguir usando sus reproductores portátiles (sujetos a una serie de condiciones), seguir usando la red de MSN (sin saber que ocurre con la información que se transmite) y que puedan seguir usando su suite de oficina preferida (sin conocer de que manera los datos contenidos en ese documento son tratados). Los peligros que representan las iniciativas anteriormente citadas son enormes de ser aprobadas (o que las sigamos usando), debido a que en el caso de los DRM están limitando al usuario a que use determinado software de determinada empresa para escuchar música o ver una película. Acaso uno compra un televisor para ver ciertos canales o un carro para recorrer ciertas calles que me indique la empresa que lo fabrica ??. En este momento la libertad está en juego y no podemos ser ajeno a ello, como tampoco ser ajenos a la realidad que enfrentan los secuestrados en nuestro país. No tenemos la decisión de hacer el intercambio humanitario, pero si podemos apoyar aquellas iniciativas que busquen ese intercambio; de igual forma podemos apoyar aquellas campañas en pro de la libertad tecnológica (No OOXML, BadVista, Anti-DRM, etc). Más información en:

"... con honores y titulos no se hace la paz, se hacen exclavos."
Tomado de: Brave Hearth


[1] http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6275000/6275734.stm
[2] http://www.interpla.net/modules.php?name=News&file=article&sid=211

viernes, abril 20, 2007

Jamendo: Libera tus oidos

Hablando con Kronos, me recomendó la siguiente web:


en donde se propone un nuevo modelo (bueno, conocido y usado por algunos) para la promoción de obras musicales bajo licencias Creative Commons. Son muchos los géneros que existen y alrededor de más de 3000 albumes (lo que alcancé a explorar). El sitio proporciona bastante información tanto para los usuarios como para los artistas interesados en publicar sus obras. Buena iniciativa en pro de la cultura libre !